Partido Justicialista Digital Córdoba: 28 de junio de 1966. Caída del Gobierno del Presidente Arturo Illia

AVISO IMPORTANTE !!!

www.pjdigitalcordoba.com A PARTIR DE AHORA ENCUENTRAS TODAS LAS NOTICIAS DE PARTIDO JUSTICIALISTA DIGITAL CÓRDOBA EN NUESTRO NUEVO DOMINIO:

jueves, 28 de junio de 2012

28 de junio de 1966. Caída del Gobierno del Presidente Arturo Illia


Arturo Umberto Illia



28 de junio de 1966.
Caída del Gobierno del Presidente Arturo Illia


El 28 de junio de 1966 por un golpe de estado incruento, el presidente de la Nación Arturo Illia fue desalojado de la Casa de Gobierno. De esta forma fracasaba, y nuevamente por la vía cívico-militar, otra experiencia del Programa de la llamada Revolución Libertadora: la proscripción del peronismo.

La Unión Cívica Radical del Pueblo, que impulsó su candidatura, triunfó por la proscripción de los candidatos del peronismo, aceptada por los demás partidos políticos.

El destituido presidente Illia había obtenido solamente el 24,5% de los votos, la UCRI (dividida) impulsaba a Oscar Alende -contra la opinión de Frondizi que permanecía en prisión en Bariloche- obtuvo el 16,4%; el dictador General Aramburu, uno de los artífices de la Libertadora, obtenía para su partido UDELPA alrededor del 12% y los votos en blanco sumaron un 20%. Como se entenderá, el triunfo que le permitía al radicalismo volver al poder después de más de 30 años, tenía débil sustentación.

Dado que Frondizi había sido derrocado por el golpe de estado de 1962, y que su sucesor Guido había fracasado, el régimen antiperonista quiso ensayar una elección marginando al peronismo. Perón, desde Madrid, coincidiendo, por razones distintas,  con Frondizi, desde Bariloche, levantaron un Frente Nacional y Popular con la candidatura de Solano Lima-Silvestre Begnis que fue inmediatamente proscripta. Ese acto dictatorial fue el origen del voto en blanco.

La gestión de gobierno
Illia era expresión del radicalismo sabattinista cordobés y traía la imagen de bonhomía como médico de Cruz del Eje. Su gobierno descansó en algunos postulados de nacionalismo agrario propio del partido radical; produjo la anulación de los contratos petroleros firmados por Frondizi y creó un Instituto de Regulación de Drogas y precios de los medicamentos que fue resistido por los laboratorios monopólicos.

Existieron algunas situaciones que debilitaron el gobierno:
a) el hecho de que los radicales no pudieran disfrutar del poder como mayoría sino que solamente lo hicieran a costa de la proscripción del peronismo;
b) la frustración mayoritaria producida en el pueblo peronista al prohibirse el retorno de Perón. En septiembre de 1964, ya estaba en vuelo, cuando el Ministerio del Interior advirtió que la nave sería derribada si ingresaba en el espacio aéreo;
c) La debilidad oficialista en la Cámara de Diputados de la Nación. La UCRP tenía 71 diputados y llegaban a 93 los legisladores de oposición;
c) Las elecciones de marzo/abril del ’65 cuando el peronismo triunfó a través de partidos provinciales u otros, lo que enervó a los militares, dueños del poder.

Al poco tiempo de la asunción de Illia surgieron choques con los sindicatos por el proyecto de anulación de la Ley de Asociaciones Profesionales y con sectores de la juventud universitaria que en definitiva fueron la antesala de nuevas y futuras movilizaciones populares que llegaron a expresarse, con contundencia, a finales  de la década de los años sesenta.-

Los militares golpistas, encabezados por Juan Carlos Onganía, expulsaron del poder al presidente Illia retomando una nueva serie de dictaduras, ahora con la llamada Revolución Argentina que cayó poco después de sucesivas movilizaciones populares siendo El Cordobazo la de mayor envergadura de todas ellas.

Los “nacionalistas” de Onganía recurrieron a los “liberales” de las multinacionales para depositar las decisiones de la economía argentina: No era casualidad que el propio Álvaro Alzogaray, hermano de uno de los generales de este proceso, estuviera a cargo de lineamientos del programa económico a los que Arturo Jauretche, años antes, había denominado el estatuto del Coloniaje.-

En el actual contexto político latinoamericano, en el que las derechas pugnan por su retorno al gobierno de la mano de golpes de estados institucionales, resulta importante y necesario recordar cada una de las interrupciones a los procesos democráticos argentinos. Es por ello que a 46 años de la caída del Gobierno de Arturo Illia, el Partido Justicialista de Villa María repudia enérgicamente todo tipo de golpe de estado, intentona desestabilizadora o destituyente de los gobiernos libremente elegidos por el pueblo en ejercicio de su soberanía popular. De igual manera que repudiamos el golpe de estado al presidente Lugo en Paraguay y los intentos desestabilizadores en países hermanos de Latinoamérica.


Carlos Del Campo
Asesor Legislativo Partido Justicialista





Carlos del Campo, Córdoba Capital, exclusivo para PJ Digital Córdoba


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Normas
Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio