El 15 de junio se conmemora el Día
Mundial de la Toma de Conciencia del Abus, Discriminación y Maltrato en la
Vejez, establecido por Naciones Unidas en el año 2006. El objetivo es
crear una conciencia social y política de la existencia del maltrato y abuso
producido a los adultas y adultos mayores, junto con la idea de que es algo
inaceptable, que presenta múltiples formas, y que se puede prevenir. La temática surge como un
requerimiento social debido al crecimiento de la población mayor, sus numerosas
necesidades y carencias, como también a sus expectativas.
Hoy resulta de gran importancia debatir y
problematizar el significado y el sentido del envejecimiento y la vejez, ya que
es desde allí que se establecen, se cuestionan o midifican los modos en los que
los adultos mayores será tratado, valorado o incluido en esta sociedad.
Tener en cuenta al ser humano mayor como un ser
pensante, deseante y sensible, partícipe del entramado social, y reconocer que
la vejez es una continuación natural de toda una trayectoria de vida, redundará
en un buen trato del adulto mayor y promoverá la mejor calidad de vida al
incremento de los años por vivir.
Aún cuando estos cambios en el aumento del promedio
de vida de las personas son muy alentadores y deseables socialmente,
las expectativas culturales referidas a esta etapa no cambiaron de manera acorde.
“En nuestra sociedad el envejecimiento es considerado como: una sangría problema para
la economía, una amenaza para el sistema de salud y un peso para las familias”.
Esta paradoja cultural, es
producto de una sociedad que prioriza los valores de productividad económica,
de estéticas asociadas a la juventud y de un sentido extremo de independencia
en el que toda señal de dependencia es vista de manera negativa.
En referencia a la violencia hacia
la vejez, Johan Galtung (1995) quien propone tres formas de
violencia en relación al tema:
“• Violencia cultural: Se refiere a
los aspectos de la cultura que aportan legitimidad a las diversas formas de
violencia. El viejismo o edaismo dan cuenta de los prejuicios y estereotipos
que se manifiestan en relación a la vejez y que de formas diversas dan lugar a
la discriminación, malos tratos o abuso.
• Violencia estructural: Consiste
en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o
económica. Así, podemos considerar casos de violencia estructural que se
reflejan en los sistemas previsionales, de salud, políticas sociales para los
adultos mayores, u otras que pueden causar pobreza, enfermedad, situaciones de
fragilidad jurídica, falta de participación e inclusión social. Pero admitir que a partir del 2003 en nuestro
país, se produce una bisagra, es decir un antes y un después en cuanto al
reconocimiento de todos los derechos de nuestros mayores, donde se los coloca
en agenda publica a partir de allí comienzan múltiples beneficios como para
citar algunos: la jubilación socialmente llamada de “Ama de Casas”, los
aumentos dos veces por años establecidos por ley, la mirada preventiva y
promocional que hoy tiene PAMI, los Programas Nacionales de Capacitación para
una mejor atención, asistencia y cuidado hacia nuestros mayores, en otras.
• Violencia directa: Llamamos
violencia directa a las agresiones físicas, psicológicas, económicas u otras.
El tipo de maltrato puede ser muy evidente, en el caso concreto del maltrato
físico, pero hay formas más sutiles y difíciles de identificar como las
psicológicas, las económicas, las financieras, la negligencia, el abandono y la
privación de la libertad, entre muchas conductas en que se puede ejercer
violencia”.
Algunas de las modalidades
frecuentes de maltrato hacia los adultos mayores son:
– Infantilización, frecuentemente
se los trata como niños/as, descalificando así sus deseos y necesidades,
utilizando diminutivos por ejemplo para referirse a ellos.
– Despersonalización, marcada en el
borramiento de la individualidad y las necesidades personales.
– Deshumanización, al pasar por
alto requerimientos básicos de cuidado de la intimidad.
– Victimización, que se produce con
agravios mediante insultos, enojos, ridiculizaciones que los avergüenzan,
minando la autoestima.
– Pérdida de la libertad, en la
medida que se puede desestimar la opinión de los adultos mayores en beneficio
del pariente o directivo, lo cual en principio además de maltrato constituye
una ilegalidad.
Si hablamos de de maltrato, de
violencia hablamos de pérdidas de derechos.
En este Dia Mundial de Toma de
Conciencia, me quiero referir especialmente al DERECHO DE ELEGIR EL LUGAR DE
RESIDENCIA Y EL DERECHO DE CUIDAR A QUIEN CUIDA.
Aunque tengamos años, mantenemos el
Derecho de elegir donde quiero vivir, ya sea en mi casa o en una residencia de
larga estadía, donde junto a mis pares poder proyectarme, compartir vivencias y
los recuerdos compartidos. Los geriátricos son lugares que deben tener el
reconocimiento social que hoy carecen, porque se los cuestionan, hasta se los
consideran como un lugar de castigo. Pero todos sabemos que existen muchos de
ellos que son verdaderos ejemplos de atención y cuidados, donde nuestros
mayores son atendidos por personas especializadas en la temática.
Y un tema que un aun no se debate,
se reflexiona socialmente es el Derecho de Cuidar a quien Cuida, a que me refiero,
que debido a la longevidad nuestros mayores son los que cuidan a sus mayores
(hijas a madres, esposos entre sí), lo que provoca un mayor degaste
físico-psico y emocional del Cuidador provocándolo en muchas ocasiones
cronicidad de sus propias enfermedades o stress. Por ello es tan importante
incorporar dentro de los servicios que ofrece nuestra sociedad, la imagen del
Cuidador Domiciliario, persona capacitada en la temática de los adultos
mayores, enfermos terminales o con discapacidad que le darán las horas de
respiro al familiar que cuida, es la manera de cuidar no solamente al que
padece una enfermedad sino a quien lo tiene a su cargo.
Para finalizar dejo mi reflexión
que EL ENVEJECIMIENTO ES ASUNTO DE TODOS. No solo del Estado reconociendo sus
derechos sino especialmente de la Familia y de la Sociedad dándoles el lugar
que con DIGNIDAD merecen.
MONICA LAZOS
CONCEJAL UPC/FPV
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Normas
Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio