Días atrás, decíamos que, desde la Biblioteca del pensamiento nacional y popular “Juan José Hernández Arregui”, intentaríamos reseñar parte del material con el que contábamos.
Hoy nos proponemos iniciar este camino, invitándolos a abordar el trabajo de Juan José Hernández Arregui y Jorge Abelardo Ramos.
El peronismo ¿un camino a la revolución o una experiencia revolucionaria?
La explicación del fenómeno peronista, sus orígenes, el acceso al poder y su permanencia en el gobierno durante una década, fue un desafío para la izquierda marxista en la argentina. Fundamentalmente porque este movimiento político había logrado la adhesión de las masas trabajadoras, sujeto de la revolución para los seguidores locales de Marx y Lenin. Luego de su derrocamiento en 1955, la comprensión del peronismo continuó siendo un problema para los sectores de izquierda, dado que, la clase obrera persistía en su apoyo a Perón, un líder extraño a dicha clase, y “rehuía al partido de clase, considerado de vanguardia de esa revolución”.
Desde la denominada izquierda nacional surgirán líneas interpretativas que intentarán explicar la vigencia del peronismo entre los trabajadores y las clases populares desde una perspectiva diferente a la aportada desde la izquierda tradicional. Dichas líneas interpretativas pueden clasificarse, simplificación mediante, en dos visiones: la que ve en la experiencia peronista un camino a la revolución, y aquella que asume al peronismo como una experiencia revolucionaria.
Nuestra Biblioteca del pensamiento nacional y popular, alberga los trabajos de los dos exponentes más representativos de esta perspectiva: Jorge Abelardo Ramos y Juan José Hernández Arregui. Ramos de origen trotskista, será uno de los primeros intelectuales en analizar al peronismo como revolución nacional, en un intento por superar los esquemas interpretativos insuficientes del marxismo tradicional para abordar dicho fenómeno político. Tarea esta que emprenderá mediante la publicación de numerosos ensayos en los que aborda la historia argentina, y al peronismo como un momento clave de su desarrollo, desde una perspectiva nacional y una militancia política concreta. En tanto que, Hernández Arregui, el otro intelectual de la izquierda nacional analizado, sostendrá a través de sus numerosos trabajos publicados, el carácter revolucionario del peronismo y de Perón en las particulares circunstancias históricas de la Argentina de 1945.
Así mismo, para Arregui, el peronismo y su líder mantienen un papel protagónico a partir de 1955 en la necesaria emancipación de la Argentina del tutelaje del imperialismo.
Estas interpretaciones que sobre el peronismo han perdurado hasta nuestros días, nos permiten abordar la caracterización político-económica de la argentina de la década de 1940, las causas de la irrupción del peronismo en la escena nacional, la representación político-social del peronismo y su conformación policlasista, las transformaciones económicas, políticas y sociales del peronismo en el gobierno, la relación de fuerzas de las clases sociales durante el gobierno peronista, las causas de su caída en 1955, y comprender su permanente vigencia en el escenario político, social, económico y cultural argentino.
Llégate a la Biblioteca “Juan José Hernández Arregui”, y buena lectura.
Gerardo Russo, Presidente del Partido Justicialista Villa María
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Normas
Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio