"Cuando se es humano, no es posible dejar de envejecer.
De Titono, en efecto, contaban que la Aurora de brazos de rosa, inflamada de amor, lo raptó para llevarlo al confin de la tierra porque era bllo y joven.
Mas de igual modo a él con el tiempo lo atrapó la grisácea vejez, aun teniendo una esposa divina."
Safo de Lesbos
![Poesia de Safo - Safo de Lesbos (Lesbos, actual Mitilene, Grecia, ca. 650/610580 a. C.) fue una poeta griega. Pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor, con la excepción de un corto exilio en Sicilia en el año 593 a. C., motivada por las luchas aristocráticas en las que probablemente se encontraba comprometida su familia perteneciente a la oligarquía local.[cita requerida] Perteneció a una sociedad llamada Thiasos en donde se preparaba a las jovenes para el matrimonio.Mas adelante conforma la llamada "Casa de las servidoras de las Musas. Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc. A partir de sus poemas se suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres. Y es más, estas afirmaciones son comprobadas en el fragmento 2D en donde Safo establece una conversación con la diosa con la que mas se identifica y tiene relación, Afrodita. Esta le pide que le ayude con alguien a que ama pero que no le ha querido prestar atención, y cuando Afrodita dice
aún sin quererlo utiliza un participio femenino: kouk ethéloisa, que refleja la existencia de un eros homosexual en la vida de esta poeta. Pero el amor que refleja Safo no fue dado a todas sus alumnas, no se trataba de una orgía ni mucho menos, ella amaba a una especial de su corazón y le enseñaba importantes lecciones sobre el Amor. La unión de lo terrenal con lo divino va muy ligado a Safo, pues esta mantenía una estrecha comunicacion con Afrodita, como ya lo hemos dicho, lo cual repercutió de una manera notable en la personalidad de esta poeta. Podríamos describirla como una mujer muy femenina, delicada y espiritual, que trasendio en la Historia gracias a esa naturalidad y pureza de sus versos. Cuenta la leyenda surgida a partir de algún fragmento de la propia poeta en el que hace mención de Faón, un hombre bello del que se enamoró la propia diosa Afrodita según el mito, que se suicidó desde la roca de Léucade lanzándose al mar cuando su amor por Faón no se vio correspondido. Esta roca de la isla de Léucade era, al parecer, desde donde se lanzaban con frecuencia los enamorados para suicidarse. Otra versión afirma que Safo lo escribió como metáfora de una decepción amorosa que tuvo con una de sus amadas, ya que en uno de sus fragmentos se describe como alguien que ya ha llegado a la vejez " incapaz de amar".El tema fue retomado por el poeta latino Ovidio, que lo popularizó. En efecto, el poeta latino convirtió a Safo en una de sus Heroínas, como autora de una carta de amor dirigida a Faón. De todas las heroínas de Ovidio, Safo es la única mujer real, es el único caso en el que una mujer se convierte en personaje de ficción. Esta imagen de Safo atormentada por un amor no correspondido fue muy querida y representada por los grandes pintores europeos del s. XIX que reflejan una visión romántica de Safo con el pelo largo, apoyada en la roca. [b]Safo habla en sus poemas de la pasión amorosa que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia. Ejemplo de esto se encuentra en el Himno en honor a Afrodita, el único poema que nos ha llegado completo de toda su obra. Podría considerarse como una oración, una súplica dirigida a la diosa del amor para conseguir su ayuda y lograr así el amor de su enamorada. Parece que no es la primera vez que Safo invocaba a la diosa para esto mismo, en el poema Afrodita habla directamente a Safo y le pregunta por los motivos por los que la llama de nuevo. La descripción de la diosa bajando del cielo en su carro rodeada de alegres gorriones, sonriendo responde a una de las imágenes más evocadoras de la diosa.[/b] [b]Safo ha adquirido el nombre de la décima musa por su resonancia e importancia dentro del mundo de la poesía. De su producción literaria son pocos los fragmentos que se han podido rescatar, entre ellos, el Himno en honor a Afrodita.[/b] [b]Leamos un fragamento de un poema[/b] ...de verdad que morir yo quiero pues aquella llorando se fue de mí. Y al marchar me decía: Ay, Safo, qué terrible dolor el nuestro que sin yo desearlo me voy de ti. Pero yo contestaba entonces: No me olvides y vete alegre sabes bien el amor que por ti sentí, y, si no, recordarte quiero, por si acaso a olvidarlo llegas, cuánto hermoso a las dos nos pasó y feliz: las coronas de rosas tantas y violetas también que tú junto a mí te ponías después allí... Gracias por pasar Rocio http://www.fotolog.com/dalias13 http://www.fotolog.com/romanticas_epoca - Fotolog](http://sp9.fotolog.com/photo/9/53/51/club_de_letras/1253290650971_f.jpg)
Safo de Lesbos (Lesbos, actual Mitilene, Grecia, ca. 650/610580 a. C.) fue una poeta griega.
Pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor, con la excepción de un corto exilio en Sicilia en el año 593 a. C., motivada por las luchas aristocráticas en las que probablemente se encontraba comprometida su familia perteneciente a la oligarquía local.
El Partido Justicialista de Villa María desea a todas las personas del mundo que reciban la vejez con alegría, con mucho amor y esperanza.
Partido Justicialista Villa María
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Normas
Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio